1985, la democracia la primera víctima: Jaime García Chávez, activista del movimiento del 85

En su participación como presentador del libro «Repensar el 85», el activista y licenciado en derecho Jaime García Chávez, compartió con los asistentes, su experiencia en los movimientos que sacudieron a la universidad desde la década de los 70´s en la que señaló que los estudiantes lograron un triunfo muy importante para la universidad en el año de 1972, y fue la desaparición de la junta de gobierno electiva del rector. “Hicimos la iniciativa del ley, se la entregamos de mano al gobernador Oscar Flores Sánchez y el la turno al congreso y se aprobó” dijo con satisfacción.

“Ganamos la constitución de un Consejo Universitario paritario, con dos alumnos y dos maestros, uno director y otro académico. Ganamos muchas batallas cuando teníamos un solo consejero, pero no volvimos a ganar cuando teníamos dos” reconoció el abogado.

Salvó estas conquistas que tomaron fuerza y siguen vigente, afirmó, el gobierno nos visualizó como enemigos peligrosos para el estado y particularmente para el estado de Chihuahua, para su poder y para su grupo, o sea, nos tocó encarar a un gobierno profundamente autoritario pero era un gobierno que daba audiencias, y nos podíamos pelear con el gobernador, ahí en su despacho, compartió.
García Chávez enfatizó “Nos dan una batalla profunda exterminadora, ahí pudimos sopesar el comportamiento de la autonomía universitaria, producto del asalto a dos bancos, la universidad encabezada por Oscar Ornelas, le facilitó al ejército y a la dirección federal de seguridad, información y retratos, – que hubiera sido lo de menos- teniendo como resultado el cegar la vida de un universitario Diego Lucero Martínez, que fue presidente de la sociedad de alumnos de la facultad de ingeniería”.

Ante el grupo de universitarios reunidos, aseveró que “la contradicción con Oscar Flores era estrecha, directa y exigir el cumplimiento de lo que el movimiento había obtenido en 1972, empezamos otro movimiento en el 73 por el cumplimiento de lo que faltaba; la arena política era igual, el movimiento estudiantil no tenía ningún soporte afuera, no tenía ningún vínculo con el poder político, por el contrario el divorcio era contundente, sostenido”.

Reconoció “nos derrotaron en toda la línea, fue una derrota como la del cerco de Numancia, porque Miguel Etzel decía, es que ya estábamos pensando ya era la rendición, cuando anuncian algo para continuar otros tres meses de lucha. Nos derrotaron, excluyeron a un grueso número de maestros, algunos de los cuales resultaron notables en el ámbito de la historia de la cultura y de la ciencia, otros alumnos quedaron fuera, humillados, muchos que éramos académicos perdimos nuestras plazas”.
¿Qué es lo que paso en la década que paso después del 73 al 85?, fue una década negra, de control absoluto de los aparatos educativos, del apresuramiento para crear los colegios de bachilleres, que ahora se regodean, de que aquí se fundaron. Se fundaron para derrotar la universidad, eso es la realidad Y lo vivimos a diario, denunció.

Ornelas en el centro de ese conflicto no tuvo el talante para encarar los conflictos que se le presentaron, ni el de 73-74, menos el del 85, finalizó.

Comparte nuestras notas: