La entrega será realizada a la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión y, de manera post Este próximo martes 28 de octubre, tras largo tiempo buscando el consenso con las principales bancadas del Poder Legislativo federal y el apoyo de organizaciones y asociaciones civiles a favor de una muerte digna, la chihuahuense Samara Martínez presentará ante el Senado de la República la iniciativa de Ley Trasciende, misma que busca legalizar la eutanasia en México.
Samara dio a conocer, que la entrega de la iniciativa será a las 10:00 de la mañana en la Cámara Alta del Congreso de la Unión, ubicada en Paseo de la Reforma, Ciudad de México. Luego de que el acto oficial se realice, se llevará a cabo un conversatorio con especialistas en bioética, derechos humanos y salud, mismos que profundizarán en la necesidad de reconocer la eutanasia como procedimiento especializado en México y el suicidio médicamente asistido, en aras de buscar la muerte digna para todos los ciudadanos que se enfrenten a una condición que merme su calidad de vida.
De esta manera, el 29 de octubre se presentará la propuesta ante la Cámara de Diputados, con la intención de continuar con el esfuerzo por abrir un espacio de diálogo sobre un tema tan sensible y de vital importancia para miles de pacientes en el país.
En reiteradas ocasiones, Samara ha descrito que su propuesta busca modificar diversas disposiciones de la Ley General de Salud, el Código Penal Federal y los códigos de profesiones, para que aquellas personas mayores de edad que cuenten con una enfermedad crónico-degenerativa con plena consciencia de sí mismos, o quienes padezcan un trastorno cerebral degenerativo progresivo como la demencia y el Alzheimer, puedan acceder a la eutanasia, con el fin de no prolongar más su dolor.
La eutanasia es un procedimiento médico especializado en el cual un profesional de la salud causa la muerte de un paciente mediante una inyección de medicamentos que la producen de manera rápida y sin dolor.
Actualmente, este procedimiento es legal en Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Colombia, Ecuador, España, Nueva Zelanda, Portugal, Uruguay, y en los estados de Australia Meridional, Australia Occidental, Nueva Gales del Sur, Queensland, Tasmania y Victoria.
Samara, periodista y activista, mencionó que cuenta con el respaldo de integrantes de las bancadas de Morena, PT, Partido Verde, Movimiento Ciudadano, así como de figuras con peso dentro de la política mexicana, como Ricardo Monreal, Luis Donaldo Colosio Riojas, Patricia Mercado y Olga Sánchez Cordero. No obstante, reconoció que la ideología y los tabúes en torno a esta práctica médica son considerables.
A su vez, la chihuahuense cuenta con el respaldo de organizaciones civiles dedicadas a la lucha por legalizar la eutanasia en México, como el colectivo ciudadano Coalición Muerte Digna Ya.
En dado caso de que sea aprobada por los integrantes del Congreso de la Unión, se sentaría precedente, ya que en la actualidad, la eutanasia está tipificada como “homicidio por piedad” en el Código Penal Federal, con una pena de tres meses a seis años de prisión.
De esta forma, la Ley Trasciende busca derogar el artículo 326 de la norma penal federal, y establecer una serie de filtros médicos y legales para todos aquellos que deseen acceder a este procedimiento y poner fin a su vida, bajo supervisión médica y con completa consciencia de la decisión.
En lo esencial, se establece que quienes deseen acceder a este procedimiento médico deberán ser mayores de 18 años, tomar la decisión de manera consciente y por sí mismos, y contar con dos diagnósticos clínicos de especialistas diferentes que certifiquen que la enfermedad que padecen es discapacitante o amenazante para la vida.
Toda la documentación deberá presentarse ante un notario público que dé fe y legalidad de los documentos. Además, cinco días después de la solicitud, se contactará nuevamente a la persona interesada para refrendar su decisión, con el fin de garantizar que esta sea reflexionada y no producto de un momento crítico emocional.

Comparte nuestras notas: