UABCS Sub sede del Primer Encuentro Internacional sobre FilosofĂ­a del Arte Rupestre

Bajo el lema “¿Por qué los humanos hacíamos y hacemos arte?”, la UABCS será sub sede del Primer Encuentro Internacional sobre Filosofía del Arte Rupestre los días 20, 21 y 23 de octubre de 2025, bajo la organización de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I).

El encuentro reúne a especialistas de Europa, Sudamérica y México, y pretende iniciar una serie de reuniones, investigaciones y actividades de docencia sobre el arte rupestre, en un país como el nuestro donde hay más de 5 mil sitios rupestres, entre ellos, el más antiguo, “La Pintada” en Baja California Sur.

Tiene además el propósito reflexionar sobre la naturaleza del arte rupestre como una de las primeras expresiones simbólicas de la humanidad; desde una perspectiva filosófica e interdisciplinaria que involucra el arte, hasta la arqueología, la historia, la antropología y la filosofía.

En su sede principal, la UAM Iztapalapa, las actividades se desarrollan en la Sala Sandoval Vallarta, los días 20, 21 y 22, mientras que, en la UABCS, tendrán lugar las sesiones de clausura del evento, el próximo jueves 23 de octubre, a partir de las 8:30 horas, en el Auditorio de Ciencias Sociales.

Durante la jornada en la máxima casa de estudios sudcaliforniana se llevarán a cabo dos mesas temáticas con la participación de destacadas y destacados especialistas nacionales e internacionales.

En la primera sesión intervendrán los doctores Daniel Garrido, Pilar Fatás, María de la Luz Gutiérrez y Guillermo Muñoz Castiblanco, quienes abordarán temas como el pensamiento simbólico de las sociedades prehistóricas, el arte paleolítico de Altamira, los grandes murales de la Sierra de San Francisco, así como una reflexión filosófica e histórica sobre el estudio del arte rupestre.

En la segunda mesa, el Dr. Thierry Aubry y Dra. Harumi Fujita compartirán sus investigaciones sobre la datación y estilos del arte paleolítico, así como la simbología del color y de la forma en el mundo prehispánico de la región del Cabo, en Baja California Sur.

Cabe mencionar que la entrada será libre y abierta al público, además que se contará con transmisión en vivo a través del canal de Youtube de la UAM Iztapalapa, facilitando a quienes no puedan asistir presencialmente y tengan interés en conocer más sobre las manifestaciones más antiguas del pensamiento y la creatividad humana.

Comparte nuestras notas: